lunes, 15 de agosto de 2011

LA PALANCA


1. ¿Que es una palanca?
2. ¿Cuales son las partes de una palanca?
3. Inserta una imagen donde se demuestre las partes de una palanca?
4. ¿Cuales son los tipos de palanca existente? Da un ejemplo de cada uno de ellos.
5. Consulta los demás operadores mecánicos (maquinas simples) y agrega la misma información del mecanismo como la palanca.
6. ¿Que es una maquina compuesta?
7. ejemplos de una maquina compuesta.8.ilustraciones de una maquina compuesta.
8. Ilustraciones de una maquina compuesta.

Solución.

1.
La palanca es una máquina simple que tiene como función transmitir una fuerza y un desplazamiento. Puede utilizarse para amplificar la fuerza mecánica que se aplica a un objeto, para incrementar su velocidad o la distancia recorrida, en respuesta a la aplicación de una fuerza.
2.
Está compuesta por una barra rígida que puede girar libremente alrededor de un punto de apoyo llamado fulcro.
3. 

 
4. Tipos de palanca. Las palancas se dividen en tres géneros, también llamados órdenes o clases, dependiendo de la posición relativa de los puntos de aplicación de la potencia y de la resistencia con respecto al fulcro (punto de apoyo). El principio de la palanca es válido indistintamente del tipo que se trate, pero el efecto y la forma de uso de cada uno cambian considerablemente. Palanca de primera clase.

En la palanca de primera clase, el fulcro se encuentra situado entre la potencia y la resistencia. Se caracteriza en que la potencia puede ser menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Para que esto suceda, el brazo de potencia BP ha de ser mayor que el brazo de resistencia Br.Cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto, o la distancia recorrida por éste, se ha de situar el fulcro más próximo a la potencia, de manera que BP sea menor que Br.Ejemplos de este tipo de palanca son el balancín, las tijeras, las tenazas, los alicates o la catapulta (para ampliar la velocidad). En el cuerpo humano se encuentran varios ejemplos de palancas de primer género, como el conjunto tríceps braquial - codo – antebrazo. Palanca de segunda clase en la palanca de segunda clase, la resistencia se encuentra entre la potencia y el fulcro. Se caracteriza en que la potencia es siempre menor que la resistencia, aunque a costa de disminuir la velocidad transmitida y la distancia recorrida por la resistencia. Ejemplos de este tipo de palanca son la carretilla, los remos y el cascanueces. Palanca de tercera clase. En la palanca de tercera clase, la potencia se encuentra entre la resistencia y el fulcro. Se caracteriza en que la fuerza aplicada es mayor que la resultante; y se utiliza cuando lo que se requiere es ampliar la velocidad transmitida a un objeto o la distancia recorrida por él. Ejemplos de este tipo de palanca son el quita grapas y la pinza de cejas; y en el cuerpo humano, el conjunto codo - bíceps braquial - antebrazo, y la articulación temporomandibular.
5. Maquinas Simples. Una máquina simple es un artefacto mecánico que transforma una fuerza aplicada en otro resultante, modificando la magnitud de la fuerza, su dirección, la longitud de desplazamiento o una combinación de ellas. En una máquina simple se cumple la ley de la conservación de la energía: «la energía ni se crea ni se destruye; solamente se transforma». La fuerza aplicada, multiplicada por la distancia aplicada (trabajo aplicado), será igual a la fuerza resultante multiplicada por la distancia resultante (trabajo resultante). Una máquina simple, ni crea ni destruye trabajo mecánico, sólo transforma algunas de sus características. Maquinas simples son la palanca, las poleas, el plano inclinado, etc. No se debe confundir una máquina simple con elementos de máquinas, mecanismos o sistema de control o regulación de otra fuente de energía. Rueda Mecanismos de biela-Manivela Cuña Palanca Plano inclinado Polea Tuerca husillo. Esta lista, sin embargo, no debe considerarse definitiva e inamovible. Algunos autores consideran a la cuña y al tornillo como aplicaciones del plano inclinado; otros incluyen a la rueda como una máquina simple; también se considera el eje con ruedas una máquina simple, aunque sean dos de estas juntas por ser el resultado. La cuña transforma una fuerza vertical en dos horizontales antagonistas. El ángulo de la cuña determina la proporción entre las fuerzas aplicada y resultante, de un modo parecido al plano inclinado. La palanca es una barra rígida con un punto de apoyo, a la que se aplica una fuerza y que, girando sobre el punto de apoyo, vence una resistencia. Se cumple la conservación de la energía y, por tanto, la fuerza aplicada por su espacio recorrido ha de ser igual a la fuerza de resistencia por su espacio recorrido. En el plano inclinado se aplica una fuerza para vencer la resistencia vertical del peso del objeto a levantar. Dada la conservación de la energía, cuando el ángulo del plano inclinado es más pequeño se puede levantar más peso con una misma fuerza aplicada pero, a cambio, la distancia a recorrer será mayor. La polea simple transforma el sentido de la fuerza; aplicando una fuerza descendente se consigue una fuerza ascendente. El valor de la fuerza aplicada y la resultante son iguales, pero de sentido opuesto. En un polipasto la proporción es distinta, pero se conserva igualmente la energía. El mecanismo tuerca husillo trasforma un movimiento giratorio aplicado a un volante o manilla, en otro rectilíneo en el husillo, mediante un mecanismo de tornillo y tuerca. La fuerza aplicada por la longitud de la circunferencia del volante ha de ser igual a la fuerza resultante por el avance del husillo. Dado el gran desarrollo de la circunferencia y el normalmente pequeño avance del husillo, la relación entre las fuerzas es muy grande. Todas las máquinas simples convierten una fuerza pequeña en una grande, o viceversa. Algunas convierten también la dirección de la fuerza. La relación entre la intensidad de la fuerza de entrada y la de salida es la ventaja mecánica. Por ejemplo, la ventaja mecánica de una palanca es igual a la relación entre la longitud de sus dos brazos. La ventaja mecánica de un plano inclinado, cuando la fuerza actúa en dirección paralela al plano, es la cosecante del ángulo de inclinación. A menudo, una herramienta consta de dos o más máquinas o artefactos simples, de modo que las máquinas simples se usan habitualmente en una cierta combinación, como componentes de máquinas más complejas. Por ejemplo, en el tornillo de Arquímedes, una bomba hidráulica, el tornillo es un plano inclinado helicoidal.
6. Maquinas compuestas. Una máquina está compuesta por una serie de elementos más simples que la constituyen, pudiendo definir como elementos de máquinas todas aquellas piezas o elementos más sencillos que correctamente ensamblados constituyen una máquina completa y en funcionamiento. Estos elementos de máquinas, no tienen que ser necesariamente sencillos, pero si ser reconocibles como elemento individual, fuera de la máquina de la que forma parte, o de las máquinas de las que puede formar parte. Elementos mecánicos constitutivos Son los elementos que forman la estructura y forma de la máquina: Bancada Bastidor Soportes Carros móviles. Elementos de unión Son los que unen los distintos elementos de la máquina: Elementos de unión fija: dan lugar a una unión que una vez realizada no puede ser deshecha: Remache Soldadura Elementos de unión desmontable, (dan lugar a uniones que pueden ser desmontadas en un momento dado): Tornillo Pasador Grapa Presilla.
 
Elementos de transmisión Son los que trasmiten el movimiento y lo regulan o modifican según el caso: Árboles de transmisión Engranaje Husillo Cadenas y correas de transmisión Balancín Elementos de pivotar y rodadura Son los elementos que permiten el giro, deslizamiento o pivotaje de los elementos móviles, sin demasiado desgaste ni producción de calor: Cojinete Rodamiento Resbaladera Quicionera Neumáticos Los elementos de Neumática que forman parte de las máquinas son los que funcionan, hacen funcionar o regulan por aire comprimido:
Válvulas Cilindros neumáticos Turbinas neumáticas. Hidráulicos Los elementos de Hidráulica en máquinas son los que funcionan, hacen funcionar o regulan la circulación de un líquido, normalmente aceite hidráulico. Válvulas hidráulicas Cilindro hidráulico. Eléctricos Son los elementos que se basan en la tecnología eléctrica, y que podríamos dividir:
Generadores de movimiento Son los que alimentándose por una corriente eléctrica dan lugar a un movimiento mecánico: Motores: que dan lugar a un movimiento giratorio Solenoides: que dan lugar a un movimiento lineal, de longitud limitada.
De control y maniobra Permiten la regulación de otros elementos eléctricos: Pulsador Interruptor Conmutador Relé Contactar. Electrónicos Dependiendo de la potencia de la máquina, los controles desde la perspectiva de la electrónica pueden ser PLC, DCL, Y PICS, todos estos son sistemas programables en los que con una configuración llamada SCADDA, es posible observar y controlar el rendimiento de dicha máquina a través de una PC equipada con los periféricos de entrada adecuados.
8. 

lunes, 30 de mayo de 2011

CONSULTA EN LAS BASES DE DATOS.

1. ¿Que es o que son las consultas dentro de una bases de datos relacionales?
En bases de datos, una consulta es el método para acceder a los datos en las bases de datos. Con las consultas se puede modificar, borrar, mostrar y agregar datos en una base de datos. Para esto se utiliza un lenguaje de consultas. El lenguaje de consultas a base de datos más utilizado es el SQL.


2.¿Para que sirven las consultas de las bases de datos a los usuarios?
Aprende a utilizar el estándar utilizado para la consulta de bases de datos. Seleccionar, crear, modificar y borrar registros. Todo lo que necesitas para la creación de tus páginas dinámicas.

3.¿Cuantas clases de consultas existen definelas, de un ejemplo?
Consultas de comandos.- Una consulta de comandos aporta modificaciones a muchos registros con una única operación. Existen cuatro tipos de consultas de comando: de Eliminación, de Actualización, de Alineación y de Creación de Tablas.

-Consultas de eliminación:
este tipo de consulta elimina un grupo de registros de una o más tablas. Existe la posibilidad, por ejemplo, de utilizar una consulta de eliminación para reemplazar los productos que se han dejado de producir o para aquellos sobre los cuales no existen pedidos. Con las consultas de eliminación siempre se eliminan registros internos y no únicamente determinados campos de su interior.

-
Consultas de actualización: este tipo aporta modificaciones globales a uno o más tablas. Existe la posibilidad, por ejemplo, de aumentar en un 10 por ciento el precio de todos los productos lácteos o aumentar los salarios en un 5 por ciento a las personas pertenecientes a una determinada categoría laboral.

-Consultas de alineación:
estas consultas agregan un grupo de registros de una o más tablas al final de una o más tablas. Supongamos, por ejemplo, que se han conseguido nuevos clientes y existe una base de datos que contiene una tabla de información sobre estos. En vez de teclear nuevamente todas estas informaciones, se alinean en la tabla correspondiente de Clientes.

-
Consultas de creación de tablas: este tipo de consultas crea una nueva tabla basándose en todos los datos o parte de estos existentes en una o más tablas.

-
Consultas de parámetros: una consulta de parámetros es una consulta que, cuando se ejecuta, muestra una ventana de diálogo que solicita informaciones, como por ejemplo criterios para recuperar registros o un valor que se desea insertar en un campo.

-Consultas de buscar duplicados
: encuentra los registros repetidos en una misma tabla.

4.¿Como se hace una consulta en una base de datos?
Técnicamente hablando, las consultas a la base de datos se realizan a través de un lenguaje de manipulación de datos (DML – Data Manipulation Language). SQL es un lenguaje DML, pero además posee otras características de otros lenguajes. Por ejemplo, permite también crear bases de datos.

5.Busque una imagen de un pantallaso donde se muestre la consulta de una bases de datos. Subala a su entrada.


lunes, 9 de mayo de 2011

SOLUCIONES

El control de concurrencia y detección y manejo de bloqueos es un área de mucho estudio en las bases de datos distribuidas, a pesar de esto no hay ningún algoritmo aceptado para solucionar el problema. Esto se debe a varios factores de los cuales se consideran a los siguientes tres los más determinantes: La data puede estar duplicada en un BDD, por tanto, el manejador de la BDD es responsable de localizar y actualizar la data duplicada. Si un nodo falla o la comunicación con un nodo falla mientras se realiza una actualización, el manejador debe asegurarse de que los efectos se reflejen una vez el nodo se recupere del fallo. La sincronización de transacciones en sitios o nodos múltiples es difícil ya que los nodos no pueden obtener información inmediata de las acciones realizadas en otros nodos concurrentemente. Para el control de bloqueos mutuos no se ha desarrollado ninguna solución viable y la forma más simple y que la mayoría de productos utilizan es la implementación de un tiempo máximo de espera en las peticiones de bloqueos. Causa de estas dificultades más de 20 algoritmos de control de concurrencia se han propuesto en el pasado, y aun así siguen apareciendo nuevos. Una revisión bibliográfica muestra que la mayoría de los algoritmos son variantes del 2PL (2-phase Licking o bloqueo de dos fases) o el algoritmo de time-stamp. A continuación se explican estos dos algoritmos básicos.

EL MAL USO DE LAS BASES DE DATOS

¿Por que se da el mal manejo de las bases de datos?
¿Que solución preventiva y correctiva dieron los propietarios de la base de datos para evitar seguir siendo victimas de tales situaciones?


La protección de las bases de datos es un asunto pendiente en la legislación ecuatoriana. Estos documentos, que recopilan datos nominativos de consumidores como número de cédula, lugar de trabajo, domicilio, teléfonos..., son motivo de discusiones legales, éticas y tecnológicas.

La Constitución del Ecuador establece que toda recolección de datos de personas requiere de la autorización del titular. Además, el mal uso de esta información es un delito tipificado en la Ley de Comercio Electrónico y Firmas Digitales, con relación directa al Código Penal.

El tema también es abordado, en parte, por el proyecto de ley del Sistema Nacional de Datos Públicos de los Registros de la Propiedad, Mercantiles y de Prendas Especiales de Comercio, que se analiza en la Asamblea Nacional (ver puntuales). No obstante, el manejo y protección de bases de datos digitales no está claro.

Otro problema es el manejo de filtros para que las bases de datos no sean mal utilizadas. Pablo Sosa, gerente de la firma de seguridad informática Digiware, piensa que las empresas deben tener políticas claras sobre quién y cómo utiliza las bases de datos de sus clientes. De lo contrario ocurren situaciones como suplantación de identidad con efectos negativos para un negocio, sus proveedores y clientes.
El mal uso de estos documentos, que se ofertan incluso en Internet, puede generar competencia desleal entre empresas de un mismo sector, según los analistas consultados. “Son documentos jurídicos de alta importancia económica.
simplemente se da por descuido de ciertos usuarios que mas tarde quedan arrepentidos esto esta bajo su responsabilidad soluciones por el momento se tienen pocas creo que son nulas pero siempre y cuando hay algunos modos de resolver la mala situación en la que se encuentran los usuarios con su mal manejo de información personal 

lunes, 2 de mayo de 2011

BASE DE DATOS RELACIONALES

¿Que es base datos?
Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes aun de un contexto y almacenamiento  sistemáticamente por su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos (BD) compuesta en su mayoría por sus documentos y textos impreso en papel, su consulta en la actualidad y debido al desarrollo tecnológico de campo como la informática y la eléctrica, la mayoría de la (BD) están en formato digital que ofrece un alto rango de soluciones del problema de almacenar datos.

¿Que es una base de datos relacional?
Una base de datos al relacionarse permite la utilización simultanea de dos datos procedentes demás de un tabla. Al hacer uso de las relaciones se evita la duplicidad de datos, almacenando memoria y espacio en el disco, para conseguir una base de datos relacionar es imprescidible realizar un diseño de la base de datos a construir.

Tipos de relaciones.
Se puede distinguir tres tipos de relaciones:
* Relación uno a uno: Cuando un registro de una tabla solo puede estar relacionado con un único registro de la otra tabla y viceversa.
*Relación a varios: Cuando un registro de una tabla (tabla secundaria) solo puede estar relacionado con único registro de la otra tabla (tabla principal) y un registro de la otra tabla (tabla principal) puede tener mas de un registro relacionado en la primera tabla, tabla secundaria.
* Relación varios a varios: Cuando un registro de una tabla puede estar relacionada por mas de un registros de la otra tabla viceversa.

Ejemplo de los tipos de relaciones.
Tenemos dos tablas una con los datos de diferentes poblaciones y otra con los habitantes,  una población puede tener mas de un habitante, pero un habitante pertenecerá a una única población.

BASE DE DATOS RELACIONALES

¿Que es base datos?
Una base de datos o banco de datos es un conjunto de datos pertenecientes aun de un contexto y almacenamiento  sistemáticamente por su posterior uso. En este sentido, una biblioteca puede considerarse una base de datos (BD) compuesta en su mayoría por sus documentos y textos impreso en papel, su consulta en la actualidad y debido al desarrollo tecnológico de campo como la informática y la eléctrica, la mayoría de la (BD) están en formato digital que ofrece un alto rango de soluciones del problema de almacenar datos.

¿Que es una base de datos relacional?
Una base de datos al relacionarse permite la utilización simultanea de dos datos procedentes demás de un tabla. Al hacer uso de las relaciones se evita la duplicidad de datos, almacenando memoria y espacio en el disco, para conseguir una base de datos relacionar es imprescidible realizar un diseño de la base de datos a construir.

Tipos de relaciones.
Se puede distinguir tres tipos de relaciones:
* Relación uno a uno: Cuando un registro de una tabla solo puede estar relacionado con un único registro de la otra tabla y viceversa.
*Relación a varios: Cuando un registro de una tabla (tabla secundaria) solo puede estar relacionado con único registro de la otra tabla (tabla principal) y un registro de la otra tabla (tabla principal) puede tener mas de un registro relacionado en la primera tabla, tabla secundaria.
* Relación varios a varios: Cuando un registro de una tabla puede estar relacionada por mas de un registros de la otra tabla viceversa.

Ejemplo de los tipos de relaciones.
Tenemos dos tablas una con los datos de diferentes poblaciones y otra con los habitantes,  una población puede tener mas de un habitante, pero un habitante pertenecerá a una única población.